TAF

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció una nueva emergencia sanitaria a raíz del brote del Virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) que se observa en República Dominicana y Haití desde principios de este año.

El organismo nacional busca fortalecer las normas ya existentes para prevenir el ingreso, la exposición y la diseminación en el territorio nacional del virus cuyo índice de mortalidad en el cerdo doméstico suele aproximarse al 100%, siendo una enfermedad fatal y fuertemente contagiosa en porcinos.

En la Argentina se calcula que hay 240.000 madres en producción, repartidas en alrededor unos 2.000 criaderos, que van desde las 6.000 hasta las 20 madres. En Mendoza hay criaderos de mediana producción inscritos en SENASA. En el último año aumentó 5% la producción porcina en el país.

El organismo tomó una serie de "medidas precautorias necesarias para prevenir el ingreso de la enfermedad" que afecta tanto a cerdos domésticos como asilvestrados y jabalíes y su expansión por el continente.

Se informó que Argentina exportó el año pasado 25.877 toneladas de carne de cerdo al mundo por un valor total de 56 millones de dólares.

El VPPA se encuentra en el Grupo I de enfermedades animales determinadas por el SENASA, lo que implica que su detección debe ser notificada de forma obligatoria e inmediata a las autoridades para que se tomen las medidas necesarias para evitar la expansión del virus.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) las "medidas sanitarias clásicas" para prevenir un brote implican "la detección temprana y la matanza humanitaria de los animales, con la eliminación adecuada de las canales y los desechos ".

El Virus de la Peste Porcina Africana no afecta directamente a la salud de los humanos pero sí golpea duramente a los cerdos domésticos y salvajes y los jabalíes siendo su contagiosidad y letalidad extremadamente altas en estas poblaciones que, en caso de un brote, deben ser eliminadas para evitar nuevos contagios, un accionar que también tiene fuertes consecuencias económicas y productivas en la actividad humana.

Por redacción